miércoles, 15 de abril de 2015

Literatura del Virreynato

Literatura del Virreynato

Ahora la organisaciòn segùn disposiciones españoles, ahora la actividad econòmica era la minerìa, ademas de una imposicion de religiòn ( Cristianismo) y de la lengua ( Español).


CARACTERÍSTICAS
  • Dependencia Española
  • Valor Histórico
  • Retoricismo
  • Estilo Satìrico
  • Imitaciòn de estilos Europeos

PERIODOS DE LA PRODUCCIÒN LITERARIA

  • RENACENTISTA: Siglo XVI, influencia clàsica, traducciòn de epopeyas. Representante: Diego de Hojeda ( LA CRISTIADA)
  • BARROCO: Siglo XVII, influencia de Luis de Gòngora, uso de recursos literarios. Representante:Alonso Carriò de la Vandera (EL LAZARILLO DE CIEGOS CAMINANTES), Juan del Valle y Caviedes (DIENTE DEL PARNASO) y Amarilis ( Epìstola a Belardo)
  • Neoclàsico: Siglo XVIII, busqueda de equilibrio y armonìa, con finalidad pedagògica. Representante: Pedro Peralta y Barnuevo ( LIMA FUNDADA)

















Literatura de la Conquista

Literatura de la Conquista

Se inicia con la llegada de los españoles en el siglo XVI, con la captura y muerte de Atahualpa.
Esto trajo un choque de culturas, y profundas transformaciones (político, social, económico).

CARACTERÍSTICAS

  • Valor Històrico
  • Prevalece la realidad antes de la ficciòn
  • Caracter popular
  • Predomina la viveza, el ingenio y la critica
MANIFESTACIONES LITERARIAS

  • COPLAS: Composiciones breves, irònicas, y populares, con la finalidad de expresar estados de ànimo y burlas.
EJEMPLO: Almagro pide la paz los Pizarro guerra; ellos todos morirran y otro mandara la tierra
  • ROMANCES: Composiciones mas extensas que las coplas, narran sucesos relacionados con el amor.
  • CRÒNICAS: Gènero mas importante y caracteristico de la conquista.
EJEMPLO: Romance de la doncella guerrera En sevilla a un sevillano siete hijas le dio Dios, todas siete fueron hembras y ninguna varòn.

MAYORES REPRESENTANTES

  • GUAMÀN POMA DE AYALA ( NUEVA CRÒNICA Y BUNE GOBIERNO)
  • INCA GARCILAZO DE LA VEGA (COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS)












Exposición Académica



EXPOSICIÓN ACADÉMICA





martes, 14 de abril de 2015

Tipos de Parrafo

TIPOS DE PÁRRAFOS

El párrafo es la unidad de un discurso escrito conformado por varias oraciones que expresan una idea y terminan con un punto y aparte. Las oraciones que lo conforman suelen compartir la misma temática y una de ellas es la que expresa la principal idea.
Existen distintos tipos de párrafos, algunos de ellos son:
Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.
Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos.
Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos.
De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando.
Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.
Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada.
Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información.
Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.
Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno.
Causa-efecto: como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien las consecuencias que de este pueden devenir.
Deductivo: en este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una generalización para luego presentar casos específicos.
Inductivo: en oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.
De conclusión: estos párrafos expresan el cierre de un apartado o un determinado tema.




Las Redes Semanticas

REDES SEMÁNTICAS


Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.
En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.


Variable Tecnológica


Red Semántica de un Animal (Clasificación)
LITERATURA PREHISPÁNICA

La literatura prehispánica es el conjunto de expresiones literarias propias de las culturas autóctonas de nuestro continente. Han llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las traducciones dé los cronistas.

CARACTERÍSTICAS

·         ANONIMA :carencia de autor
·         COLECTIVA: el pueblo como
·         PANTEISTA:relación con la naturaleza
·         AGRARIA: temas agrícolas
·         POLITEISTA:creencia en  muchos dioses
·         ORAL:transmisión de padres a hijos
COSMOVISIÓN
Hanan pacha: Mundo de arriba.  en el habitan el sol, la luna, las estrellas, los rayos y el arcoiris.
Kay Pacha: Mundo de aqui, la morada del hombre.
Ukju pacha: Mundo de abajo, centro de la tierra, habitan los muertos y los germenes de la vida.

VERTIENTES
Oficial: Dirigidas por la corte del inca, con una finalidad educativa, los AMAUTAS, eran los encargados de enseñar.
Popular: Canciones y poesias, que expresaban los sentimientos del pueblo, los HARAVICUS, eran los encargados de transmitir la literatura popular.

LÍRICA PREHISPÁNICA
·         Expresa un hondo sentimiento impulsado por los hechos significativos ,como la fertilidad del campo la bondad de los dioses , el desarraigo de la tierra natal, entre otros.
·         Por lo general, eran recitados colectivamente en coros acompañados de instrumentos  diversos(quenas,  antaras , tambores o pincullos).
·         La poesía estaba ligada a la música y la danza y normalmente era compuesta con versos breves , como los clásicos poemas de inca Garcilaso incluye en sus Comentarios reales de los incas.
ESPECIES LÍRICAS


·         Aymoray: canto destinado a celebrar la siembra y la cosecha
·         Harawi: canto de amor , de tristeza y de separación
·         Ayatawi: canto elegiaco de la muerte
·         Huacaylle: himno religioso
·         Huaccan taqui: canto de corte pastoril , dedicado ala aumento del ganado
·         Wawaki: cantando en las festividades de la luna
·         Taki: canciones de las ceremonias alegres
·         Haylli: canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias guerreras a la grandeza de los dioses y de los trabajos colectivos
·         Wayñu: danza acompañada de poesía bailada en rondas
·         Wanka: expresión de dolor ante la muerte
·         Aranway: composición sarcástica , irónica y burlesca
·         Urpis: cantos de amor a la familia, tierra, hogar; es nostálgica. Expresa el lamento por marcharse de su pueblo

ÉPICO-NARRATIVO

a)      Mito: narración de carácter religioso que trata de explicar fenómenos naturales ylas concepciones religiosas del hombre para explicar el origen de algo. el mito de pacaritambu, el mito de illa tiqsi viracocha, entre otros
b)      Leyenda: refiere a actos muy antiguos de héroes o hechos importantes que al ser  transmitidos oralmente, fueron modificándose. La leyenda de manco capac y mama ocllo , entre otros
c)       Cuentos: son  narraciones breves de un hecho real o ficticio con el fin de entretener a la familia. Estos fueron recopilados por los cronistas. Entre ellos: el achique

La narrativa prehispánicael mito de los hermanos Ayar y la leyenda de manco capac y  mama ocllo.
La narrativa pos incaica: Entre fabulas más  conocidas están el puma y el zorro y Los gorriones.

TEATRO PRECOLOMBINO

Estuvo muy relacionado con la vida cultural, religiosa y demás expresiones propias de la vida de hombre prehispánico que probablemente comenzó con la escenificación de bailes y canciones acompañado  con el dialogo, convirtiéndose así en la expresión más importante de toda América prehispánica.
Tragedia: se manifiestan a través de los hechos militares , de triunfos y victoria
Comedia: sus manifestaciones se daban en la agricultura las labores domesticas y asciende de familia        
 Drama: estaba relacionada con  los cortejos y la costumbres de los incas.